terça-feira, 24 de setembro de 2024

Tarot - El Enamorado

 

El Enamorado (también, Los Enamorados, Los Amantes o incluso Los Gemelos) es una carta del tarot. Es el arcano número 6, generalmente asociado con la necesidad de elección, de los impulsos sexuales y románticos. Es el niño que deja de ser niño y madura, impulsado por la curiosidad o el deber -como el mito del Jardín del Edén o la salida de La Comarca tolkiniana.

Descripción del arcano
En el tarot de Marsella generalmente es representado como un hombre hablando con dos mujeres, una joven rubia y una de aspecto más maduro de pelo negro. Las dos mujeres visten parecido (azul y rojo). Hay un Cupido en una estrella que está a punto de lanzar una flecha a uno de ellos. Esto suele asociarse con la disyuntiva o dilema de escoger entre, por ejemplo, el deseo físico (la joven) y la atracción romántica e intelectual (la mujer madura). o entre el Vicio o la Virtud. El rostro del joven mira hacia una de ellas y su cuerpo a la otra.

En el tarot Rider, la carta se representa por una pareja que asemeja a Eva y Adán, con ella frente a un árbol frutal y en él la serpiente del Edén, junto a él hay un zarza con hojas en forma de llama. Entre los dos, se encuentra una montaña y en la parte superior hay un sol. Saliendo de una nube sale un ángel, al parecer haciendo sobre ellos una especie de bendición.

Simbología
El Enamorado generalmente representa la elección de un camino en lugar de otro, la encrucijada que requiere una decisión radical ya que cualquier rumbo tomado implicará dejar otra oportunidad atrás, como sería escoger a una pareja sobre otra, o al matrimonio sobre la soltería, etc. También representa al Amor en su sentido tradicional. Invertido suele asociarse con una mala decisión o con la indecisión destructiva -por ejemplo, un triángulo amoroso-.

Elementos de la carta en el Tarot de Marsella
Tres humanos: Las 3 personas de la carta tienen una clara unión, y se dice que representan 3 instancias del ser humano (intelecto, emoción y centro sexual).
Tierra labrada: La tierra trabajada simboliza el trabajo (espiritual y psicológico) que se debe realizar para llegar a lo que representa el arcano VI.
Cofia de 4 flores: La mujer del extremo derecho lleva una cofia de 4 flores, lo cual simbolizaría una consciencia poética y al mismo tiempo sólida y sabia.
Corona de laureles: Simboliza una mentalidad triunfadora y dominante.
Pequeño cupido y gran sol blanco: Representación de la divinidad como fuente de amor sin condiciones.

Numerología
El Seis es usualmente considerado el número cabalístico del plano físico, pues a Dios le tomó seis días crear el mundo. El número 666 por ejemplo, en la Cábala, no significa nada negativo sino al contrario, el Hombre Perfecto.

Astrología
Está asociada con el signo zodiacal Géminis (los gemelos).

Cultura popular y asociaciones simbólicas
En el Tarot Mítico se le presenta con Paris sosteniendo la manzana y escogiendo a Afrodita sobre Hera, lo que a su vez le permitió ganarse el amor de Helena de Troya, catapultando así La Iliada.

En el Tarot Vikingo aparecen los hermanos-amantes Vili y Ve.

Tarot - El Hierofante

 

El Hierofante, El Papa o El Sumo Sacerdote es una carta del Tarot. El Papa es el arcano número 5 que, según el tarot, se asocia con los planetas, con el proceso de interacción y con el magnetismo.

Descripción del arcano
El papa es un hombre.
A los lados tiene dos columnas, a la manera de otros arcanos mayores, pero sin un manto que cuelgue entre ellas (ver la Papisa).
El papa parece estar contemplando, tal vez enseñando, a dos monjes. Los mantos respectivos tienen rosas rojas y flores blancas parecidas a los tulipanes.
Su mano tiene el índice y el dedo cordial levantados y el resto cerrados, y en la otra sostiene un cetro.
El papa tiene una tiara en la cabeza.
En algunos casos, aparece un cofre con dos llaves.

Simbología
Según el tarot, a diferencia de El Mago, que es el maestro espiritual, y El Ermitaño, que es el chamán o asceta, El Hierofante o Papa, como su nombre lo indica, representa al Sacerdote, es decir, al guía espiritual de la religión organizada, de la Iglesia, de las estructuras religiosas, como lo sería un rabino, un cura, un ulema, un lama, un Venerable Maestro, etcétera.

El Hierofante es el mediador entre lo mundano y lo divino. Es un puente entre la iluminación interna y la vida externa. Representa todas las estructuras que defienden sistemas de creencias. El número 5 de esta carta simboliza la humanidad; por eso, este personaje del tarot tiene la función de hacer que la experiencia humana se manifieste de acuerdo con el código divino. Representa a una persona comprometida con lo que quiere, que sabe mantener su integridad a pesar de la crítica, capaz de iluminar a otros con su ejemplo y enseñanzas.

Las columnas de la carta representan las polaridades. Los dos personajes que están en el plano inferior de la carta representan el deseo y la razón.

El Papa (o Sumo Sacerdote) tiene manos de distinto color. La mano que sostiene su báculo es de color celeste o azul claro (como El Ermitaño del tarot de Marsella), lo cual simboliza la gran espiritualidad de este personaje. El Papa actúa como un instrumento de la voluntad divina con este gesto. Por otro lado, su otra mano es de color carne, lo que nos recuerda que tiene el papel de mediador entre el cielo y la tierra. Además, sus dedos índice y corazón se unen, como referencia a la unión bendecida entre mente y corazón.

Semejanzas con otras cartas del tarot
La Sacerdotisa, El Carro, La Justicia, El Colgado - las dos columnas.

Numerología
El cinco está asociado a la humanidad -la mano humana tiene cinco dedos, el cuerpo humano se divide en cuatro extremidades y la cabeza, el Pentáculo que representa la mente humana sobre las pasiones animales, etcétera.

Cultura popular y asociaciones simbólicas
Asociado generalmente con la religión y la jerarquía, en el tarot de El Señor de los Anillos es representado por Gandalf, y en el tarot vikingo, por Odín.

Tarot - El Emperador

 

El Emperador es una carta del Tarot. Representa el control autoritario mediante la inteligencia. Poder mundano, capacidad, confianza, riqueza, estabilidad, autoridad, espirita indomable, padre, hermano, esposo, influencia masculina, presión directa, comunicación, convicción, fuerza, consecución de metas.

Carta invertida: Inmadurez, sin fuerza, indecisión, incapaz de controlar emociones mezquinas.

Descripción del Arcano
Es un hombre.
En algunos tarots tiene escudo con un águila pero en el suelo.
En ocasiones aparece sentado en una silla con adornos de cabra o del símbolo de Aries y a menudo muy rectilíneo o cuadrado
Tiene una corona.
En algunos tarots tiene un collar y un cinturón dorado.
En algunos tarots se ven al fondo las montañas o al menos el campo.
Tiene un cetro con una cruz en la punta, pero en muchas ocasiones también termina en círculo.
Apoya los pies en el suelo aunque de manera dispareja.

Numerología
El número del Emperador es el Cuatro, que según el tarot, representa la solidez; cuatro puntos cardinales, cuatro estaciones del año, cuatro paredes del Templo, etc., el cuatro es generalmente asociado con un ciclo entero y completo, y de hecho, un ciclo se concreta desde El Mago (1) hasta El Emperador (4). El Emperador correspondería al arquetipo de la Cuaternidad de Jung:

La cuaternidad es un arquetipo que, por así decirlo, se presenta universalmente. Es la premisa lógica de todo juicio de totalidad. Si se quiere llegar a un juicio de este tipo, éste debe tener un aspecto cuádruple. Cuando, por ejemplo, se quiere caracterizar la totalidad del horizonte, se nombran los cuatro puntos cardinales. Hay siempre cuatro elementos, cuatro cualidades primitivas, cuatro colores, cuatro casas en la India, cuatro caminos en el sentido de evolución espiritual en el budismo. Por ello también hay cuatro aspectos psicológicos de la orientación psíquica más allá de lo cual no puede ya decirse nada más fundamentalmente. Debemos tener, como orientación, una función que compruebe que hay algo (sensibilidad), una segunda que verifique qué es esto (pensamiento), una tercera función que diga si esto se adecúa o no, si se quiere admitir o no (sentimiento) y una cuarta que indique de dónde viene y adónde va (intuición). Más allá de ahí no se puede decir nada... La perfección ideal es lo redondo, el círculo (mandala), pero su escala mínima es la cuadratura.

Cultura popular y asociaciones
Asociado usualmente con el poder viril, el Emperador es frecuentemente asociado con dioses y reyes míticos como Zeus (Tarot Místico), Ull (Tarot Vikingo), el Rey Minos, el Rey Uther Pendragon del ciclo artúrico o Aragorn en El Señor de los Anillos.

Tarot - La Emperatriz

 

Arcano 3: La Emperatriz

La Emperatriz es una carta del Tarot. Representa el arcano mayor número 3, según el Tarot, y se asocia con la Vía Láctea, representada por el manantial que discurre cerca, con la gravedad física representada por el avanzado estado de gestación que la conmueve y con el proceso de estructuración representado por su cetro.


Elementos comunes en otros tarots

Es una mujer.

Tiene un escudo con un águila en algunos tarots en el regazo y otros a los pies.

Tiene una corona.

Tiene un cetro con una cruz en la punta, visto al revés parece el símbolo de venus.

Está sentada en una silla, que puede tener la apariencia de alas

Su manto llega hasta el piso y en ocasiones tiene flores y hasta triángulos.

En ocasiones está en un bosque y un manantial.

En ocasiones hay una luna a sus pies.

Simboliza la vida familiar, la familia, la madre, la fertilidad.


Numerología

El tres era el primer número "real" en la doctrina pitagórica por ser el primero que es capaz de manifestarse físicamente con la formación geométrica del triángulo. El tres representa así un número sagrado en casi todas las religiones del mundo como la Trinidad cristiana, la Trimurti hindú o la Triple Diosa wiccana, entre otras. El Tres es, así, el nacimiento en el mundo material del choque de las dos fuerzas complementarias; el activo-pasivo o ying yang.


Cultura popular y asociación simbólica

Representante de la fortaleza femenina, sexualmente atractiva al tiempo que poderosa, la Emperatriz es usualmente asociada con el arquetipo de la Reina en las diferentes culturas, como Ginebra, Arwen o Démeter. Démeter, por ejemplo, obligó a Hades a devolver a su hija Perséfone haciendo presión al sumir a la Tierra en el invierno. La emperatriz representa a la fuerza femenina activa y dominante que actúa directamente para realizar sus fines, a diferencia de la fuerza femenina pasiva y contemplativa de La Sacerdotisa. En el Tarot Vikingo es representada por la diosa Saga.

Tarot - La Sacerdotisa

 

Arcano 2: La Gran Sacerdotisa o Papisa

La Sacerdotisa, La Suma Sacerdotisa o La Papisa es la carta número 2 del Tarot. Según este, expresa la sabiduría, la meditación y la reflexión interior, es una mujer sabia y práctica que domina a la perfección las leyes por las cuales se rige el universo.

Elementos descriptivos
La Gran Sacerdotisa, el arcano número 2, se asocia con el cosmos, como pareja de dos universos gemelos, y con la carga eléctrica. Ella se encuentra en la antesala del Templo, que a un lado tiene una columna blanca (el universo material) y al otro una de color negro (el universo antimaterial).

En el Tarot Rider-Waite, La Sacerdotisa es una mujer madura.Está sentada entre dos columnas, una negra y otra blanca, con las iniciales B y J respectivamente; éstas columnas reciben el nombre de Boaz y Jakin y representan a las dos columnas del porche del Templo de Salomón. Boaz simboliza la fuerza y Jakin, la justicia; que según los tarotistas, éstas representan los dos principios, activo y pasivo que conforman la Sabiduría. Detrás de la Sacerdotisa, hay un velo estampado con granadas, representando la pureza imperecedera y virginal, pero no se trata de una pureza sexual, sino más bien hace referencia a la pureza del Conocimiento Espiritual, alejado de todo ámbito mundano. Detrás de éste velo y las columnas se puede entrever de fondo, un mar azul: El agua de donde proviene la Vida (como símbolo de la Creación) y que curiosamente en Psicología esto mismo representa al Inconsciente Humano... En otras palabras, La Sacerdotisa protege todos los secretos del mundo externo (la vida y el origen de todo) y el mundo interno (la mente humana). Lleva sobre su cabeza una especia de tiara con la forma de las tres fases visibles de la Luna (creciente, llena y menguante) que son los tres aspectos de la divinidad femenina, a saber: La doncella, la madre y la anciana. Ésta tiara también simboliza la coronación de la sabiduría como sabiduría-divina como el conocimiento receptivo, pasivo, fértil y reflexivo, en contraposición con cartas como El Mago, una clase de Sabiduría mucho más activa y agresiva. En su mano sostiene el pergamino de La Torá, la Ley Hebrea, y que a su vez, como pergamino o como libro, nos está simbolizando la revelación de los secretos ocultos. A su pie izquierdo está pisando una Luna Creciente recordándonos de nuevo el aspecto de lo divino-femenino, o como dice el propio Waite: “Mujer y madre espiritual”.

En el Tarot de Marsella la Papisa es una referencia a la leyenda medieval de la Papisa Juana y al deseo que la mujer ejerciera cargos eclesiásticos, algo que sí ocurría en la civilización occitana y la filosofía de los cataros.

Descripción del Arcano
La sacerdotisa es una mujer.
La sacerdotisa tiene un libro abierto.
La sacerdotisa tiene una corona en la cabeza.
La sacerdotisa está sentada al parecer en un trono.
A los lados tiene dos columnas de las que cuelga un manto, en ocasiones hecho de flores.
Predomina el azul.
El suelo es el de una habitación o templo.
En algunos tarots hay una luna a sus pies.
En algunos tarots tiene una cruz rosacruz en el pecho.

Semejanzas con otras cartas del tarot
La Sacerdotisa, El Sumo Sacerdote, La Justicia, La Muerte, La Luna, - las dos columnas

Numerología en el Tarot
El dos representa los opuestos complementarios necesarios para el orden cósmico.

Cultura popular y otras asociaciones
Usualmente asociada con la diosa Perséfone de la mitología griega, la cual es raptada por Hades y llevada al Inframundo, representa así una fuerza mística y mágica femenina que aún no es del todo material. De allí la "virginidad" que representa. Es en alguna medida la contraparte femenina del mago, una fuerza elemental de iniciación mágica asociada con figuras literarias como Nimue en el Ciclo artúrico y Galadriel en El Señor de los Anillos, incluso el personaje Minerva McGonagall o el Oráculo en la película Matrix son representaciones de esta "maestra iniciática", de la Gran Diosa, el concepto jungiano de la Madre arquetípica. En el Tarot Vikingo es representada por Frigg, la esposa de Odín. En el Tarot X de CLAMP es representada por Hinoto.

Tarot - El Mago

 


Versión de Jeane Dodal


Tipo de Carta

Arcano Mayor

Número

I

Nombre en el Tarot de Marsella

Le Bateleur

Nombre en el Tarot de Rider Waite

The Magician

Nombre en el Tarot de Visconti-Sforza

il bagatto

Nombre en el Tarot Egipcio

El Mago - El Hombre

Precedido por:

El Loco

Sucedido por:

La Gran Sacerdotisa

Elemento

Aire 

Planeta Regente

Mercurio 

Arcano 1: El mago

El Mago o El Malabarista es una carta del Tarot relacionado con las leyendas del Thot Theuti del panteón egipcio, con Hermes del panteón griego y con Mercurio del panteón romano. Es el arcano número, según el Tarot, se asocia con el pluricosmos, con la fractura de la superfuerza inicial. En el contexto del juego de cartas, el Mago es la carta de triunfo de menor número, también conocida como atouts y honours. En el contexto de lo oculto, las cartas de triunfo se recontextualizan como los Arcanos Mayores y se les otorga un significado esotérico complejo. El Mago en tal contexto se interpreta como la primera carta numerada y la segunda total de los Arcanos Mayores, sucediendo al Loco, que no está numerado o bien se ve marcado con un 0. El Mago como objeto de estudio oculto se interpreta como un símbolo de poder, potencial y unificación de los mundos físico y espiritual.

Descripción del Arcano
El mago es un hombre, se halla de frente con los pies firmemente asentados en el suelo y con la cabeza inclinada hacia la izquierda, lo que sugiere una acción directa predicha de suficiente reflexión.​ Es el naipe que contiene la naturaleza netamente masculina, tanto en sentido real (hombría, falo, etc) como esotérico (principio fundamental de acción, y no contemplación, sobre el mundo). En muchas ocasiones representa el dominio de lo real referido al control sobre los acontecimientos o dominio activo.

En la efigie de la carta, sus cabellos son blancos y dorados porque su inteligencia es fruto de su edad. En el mazo Rider-Waite, paradójicamente, es un hombre joven. El mago mira fuera de la carta hacia nuestros sueños. Su rostro refleja una perfecta espontaneidad, ni siquiera mira lo que está haciendo, su mirada está perdida en el infinito. Otras interpretaciones sugieren que se dirige a un auditorio concreto, simbolizado en este caso por el consultante o lector, lo que le confiere un sentido de comunicación, difusión, discurso y, de nuevo, acción en el mundo. El mago tiene sombrero que adopta una postura de símbolo infinito. Su ropa tiene colores simétricos (predomina el rojo y el azul). Indicando que en su personalidad, la religión y la devoción se alternan con el sentimiento y la pasión (todo bajo el control de la inteligencia).

En el de Marsella, en forma de infinito. La banda en forma de infinito, en numerosas sociedades secretas significa iniciación, o posesión de conocimientos secretos y una sabiduría superior. El mago tiene una vara que es una especie de antena, con la cual coge uno de los sueños que le ofrece el loco, y este sueño lo pone sobre la mesa para hacerlo realidad. La vara actúa de canal o puente entre lo espiritual y lo material.

En la carta le acompaña una Mesa incompleta, en el de Marsella con tres patas. La cuarta pata no se ve porque representa "lo que no vemos" pero que está supuesta. Vemos también que una de sus piernas sustituye a esa pata desapercibida pues él mismo se funde con su trabajo. En otros tarots no se muestra toda la mesa. Suele venir acompañada igualmente de plantas en el suelo donde se percibe que es un campo. El mago trabaja con los cuatro elementos:

Bastos (la varita)
Copas (los vasitos)
Espadas (la daga)
Oros (las monedas)

La efigie, la mesa y su contenido tiene cercana relación al cuadro El Prestidigitador de El Bosco, fechado entre 1475 y 1505.

Numerología
El número Uno en el sentido pitagórico representa la primera fuerza primordial, la existencia primigenia creadora.

Simbología
En palabras del psicólogo suizo Carl Gustav Jung, el Mago correspondería al arquetipo del Viejo sabio:

El mago es sinónimo del viejo sabio, que se remonta en línea directa a la figura del hechicero de la sociedad primitiva. Es, como el Ánima, un demonio inmortal, que ilumina con la luz del sentido las caóticas oscuridades de la vida pura y simple. Es el iluminador, el preceptor y maestro, un psicopompo (conductor de almas), a cuya personificación no pudo escapar ni siquiera el «destructor de las tablas», Nietzsche, puesto que declaró portador y proclamador de su propia iluminación y éxtasis «dionisíacos» a su encarnación en Zaratustra, ese espíritu superior de una era casi homérica.
Carl Gustav Jung. Obra completa. Volumen 9/I. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo.
Al hacer la experiencia de ese arquetipo, el hombre moderno vive la más antigua forma del pensar como una actividad autónoma, cuyo objeto es uno mismo. Otras formulaciones de la misma experiencia son Hermes Trismegisto o el Thoth de la literatura hermética, Orfeo, el Poimandres y, emparentado con éste, el Pastor de Hermas. Si no se tuviese ya un juicio previo sobre el nombre de «Lucifer», esa sería la denominación adecuada para este arquetipo. Por eso me he limitado a llamarle arquetipo del viejo sabio o del sentido. Como todos los arquetipos, éste también tiene un aspecto positivo y uno negativo.
Carl Gustav Jung. Obra completa. Volumen 9/I. Los arquetipos y lo inconsciente colectivo.

Generalmente la carta del mago es asociada con los diferentes magos y maestros espirituales clásicos de la literatura y la ficción, tales como Merlín, Gandalf y Próspero. También se le asocia con personajes más recientes que representan a guías, maestros e instructores al estilo de Dumbledore en Harry Potter u Obi-Wan Kenobi en Star Wars. En el Tarot de Anne Rice en la carta del Mago aparece Lestat, mientras en el Tarot Vikingo es el dios Tyr, En el Tarot X de CLAMP es representado por Kamui Shiro,y en el Tarot de Trinity Blood es Isaak Fernand Von Kampf

En vista de su conexión con el comercio, el hechizo en relaciones comerciales usa el Mago en asociación con el dos de Bastos y la Estrella.

Tarot Egipcio


El tarot egipcio es una versión del juego de cartas de tarot. Creada e ilustrada por el periodista y escritor de libros de autoayuda español Jesús Iglesias Janeiro y publicada junto con un libro titulado la cábala de predicción en el año de 1947 por editorial Kier. Es considerada por algunos creyentes del esoterismo como una de las barajas sagradas y la clave de todas las potencias y dogmas, se tiene como la más precisa, sin embargo , también se trata de un mazo controversial puesto que constantemente ha sido duramente criticada tanto por estudiosos de la Egiptología como por conocedores del tarot por su inexactitud simbólica respecto al uso de jeroglíficos y otros elementos de la iconografía usada en el atribuyendola al antiguo Egipto. Su estudio comprende el conocimiento de los colores, símbolos y los rasgos.


Las imágenes representadas son las del antiguo Egipto fácilmente reconocibles por quien tenga un conocimiento básico acerca de dicha civilización. La parte superior corresponde a una divinidad egipcia, con un componente más mental y espiritual. La parte inferior hace referencia a un símbolo que ayuda completar el significado de la carta.


Cada uno de los arcanos incluye dos valores en clave: uno espiritual y otro adivinatorio. Cada uno de ellos contiene información de la mitología egipcia, codificada en símbolos y signos esotéricos con datos e información específica. Incluye la letra hebrea correspondiente a la sabiduría de la Kabala e información astrológica.


Leyenda


El origen de estos naipes proviene del Antiguo Egipto, de una derivación del “libro de Tot”. El Dios Egipcio Tot o Thoth es considerado Dios de la sabiduría quien regaló a su pueblo unas láminas de papiro de oro puro que contenían los grandes secretos de la humanidad. Este regalo fue contenido en una caja y arrojado al fondo del río Nilo. Hacia el año 2.600 a. C. se encontraron 78 láminas de oro en el interior de una pirámide de Guiza, a las afueras de El Cairo. Al gran rey de Egipto Hermes se le llegó a considerar la encarnación de dicho Dios. Los arcanos mayores se cree que fueron obra suya. Muchos de los símbolos que aparecen en el libro de Thoth se cree que proceden de civilizaciones que poblaron la Tierra hace casi ochenta siglos y que dejaron huella con esos grabados.


El “libro de Thoth” se escribió antes del comienzo de la civilización egipcia. En ese libro se condensaba todo el Universo, los animales, civilizaciones, el mundo material, intelectual y espiritual, lo divino, lo humano, el cosmos. Existe gran similitud entre los grabados del “libro de Thoth” y los grabados de las pirámides y las esfinges.


Antoine Court de Gebelin, lingüista francés, clérigo y estudioso del Tarot, creía que el nacimiento de las cartas se remonta al Antiguo Egipto. Etteilla, admirador de Gebelin, adivino, estudiante de magia y astrología creía que el Dios Thoth habría sido el creador de la baraja. Después de esto han surgido una gran cantidad de variaciones. Una de las últimas es la baraja diseñada por Margarita Arnal Moscardó, publicado en 1988.


Dice Etteilla que el libro de Thoth estaba en todos los hombres, que constituye el arte de la vida en el que los egipcios circunscribieron todas las luces, las ciencias, las virtudes físicas y morales para la supervivencia de la humanidad.


En el Antiguo Egipto el nombre personal era mucho más que una identificación. Como en el universo todo se resume a una vibración, es simple reducir un nombre a un número que coincida con los arcanos mayores. A partir de ello se podrá definir la personalidad y la evolución de un individuo.


Diferencia con otras barajas

En las tiradas de cartas del tarot egipcio, no existen los cuatro palos: bastos, copas, espadas y oros, como en la mayor parte de barajas. Los Arcanos Menores tienen cada uno su propio nombre, y representan escenas de la vida cotidiana del hombre.


Estructura

Como otras barajas de Tarot, el Tarot Egipcio se divide en dos grupos principales:


Arcanos Menores: La baraja consta de 56 cartas caracterizadas por escenas cotidianas de la vida.

Arcanos Mayores: Son un total de 22 naipes numerados. Los arcanos mayores son lo más importantes de cara a la adivinación, generalmente se sacan 4 arcanos mayores.


I. El Mago - El Hombre

II. La Sacerdotisa - La Mujer del Mago

III. La Emperatriz - Madre Divina

IV. El Emperador

V. El Jerarca - El Rigor - La Ley

VI. La indecisión - El Enamorado

VII. El Triunfo - El Carro de guerra

VIII. La Justicia - El Arcano de Job

IX. El Eremita - La Inacción

X. La Retribución - La Rueda de la Fortuna

XI. La Persuasión - El León Domado

XII. El Apostolado - El Sacrificio

XIII. La Inmortalidad - Muerte y Resurrección

XIV. La Templanza - Matrimonio, asociación

XV. La Pasión - Tifón Bafometo

XVI. La Torre Fulminada - La Fragilidad

XVII. La Esperanza - La Estrella

XVIII. Crepúsculo - Enemigos Ocultos

XIX. La Inspiración - El Sol Radiante

XX. La Resurrección

XXI. El Regreso - La Verdad - La Corona de la Vida

XXII. El Loco